
LAS LAGARTERAS
ARTISTAS ECUATORIANOS EN MADRID
Hace más de dos décadas, migrantes latinos entre ellos los ecuatorianos dedicados al canto, llegaron a Madrid con muchos sueños y con la esperanza de lograr mejores ingresos y financiar un mejor futuro para ellos y sus familias.
De más de cinco millones de extranjeros en condición de legalidad que residen en Madrid, un 43% proviene de América Latina, principalmente de Ecuador (13%), Colombia (8%), Bolivia (6%), Perú (5%), República Dominicana (2%), Argentina (2%), Paraguay (1.5%) y Brasil (1%), según datos oficiales del gobierno de España, correspondientes al primer semestre de 2012.
Algunos ecuatorianos antes de migrar se dedicaban al canto como afición. Esta actividad les representaba un ingreso significativo, dependiendo de la calidad de su canto. La realidad de quienes sí tienen formación musical, no difiere mucho en tierras madrileñas.
Con apoyo de la tecnología, las historias de migrantes ecuatorianos como Mirella, Anita, Rosa, Leonel, Daniel y Susana que viven en Madrid, se nos hacen próximas. El denominador común de sus historias, es que son ecuatorianos con un deseo efervescente de alzar su voz, cantarle a la vida y ser retribuidos en su pasión por el canto.
En Madrid, ser cantante no es una opción laboral para quienes no han alcanzado lides y reconocimientos como los de Jaime Enrique Aymara, Gerardo Morán, según Mirella Armijos, Presidenta de la Asociación Social, Cultural de artistas Latinoamericanos – AMSCALA. “estos artistas en sus giras por Europa llenan estadios y son ovacionados por los mismos migrantes”.
En tierras lejanas, los latinos en general, ven a la organización como una alternativa para apoyarse en su desarrollo artístico. Un espacio para socializar y lograr posicionarse como artistas. Se organizan para ser más valorados. Así nació AMSCALA, Asociación Musical, Social y Cultural de Artistas Latinoamericanos, liderado por Mirella Armijos que acoge a artistas y escritores latinoamericanos. Su objetivo es representarlos y darles cobijo legal.
El apoyo de la Embajada de Ecuador, a decir de los artistas ecuatorianos, es nulo:
Mirella Armijos, de 50 años, plantea que “hay poco o nada de apoyo para los artistas ecuatorianos y Latinoamericanos en general. En Madrid hay más cantantes ecuatorianos, luego están los colombianos y peruanos. La mayoría de nuestros artistas, no tienen formación pienso que por eso no surgen, más el egoísmo y la envidia reina entre los mismos compatriotas, lo cual dificulta aún más su progreso”.
Según un sondeo realizado por Mirella, artistas con una larga trayectoria musical y varios temas grabados como Susana Curarán, de 50 años; Daniel Mera, de 50 años, entre otros, residentes en Madrid, en la actualidad realizan trabajos varios. Ellos no viven de la música, esta actividad les representa un 10% de sus ingresos.

Mirella Armijos, Presidenta de la Asociación AMSCALA.
Daniel Bravo (Primero de Izquierda) en Madrid, fue integrante del conjunto musical de Marcelo Aguilar.

Daniel Bravo Rodríguez, de 48 años, estuvo en Madrid desde el año 2002 y hace 6 años retornó a Ecuador, a su criterio, el artista no recibe ningún tipo de apoyo del gobierno ecuatoriano. Señala que para mejorar su situación en Madrid fue constante y buscó integrarse en congregaciones musicales. El respaldo de su familia fue muy importante.
Leonel Cueva Salazar llegó hace 15 años a Madrid, actualmente vive en Totana y está vinculado al Coro Santiago, el considera que “en términos económicos ser cantante no representa nada, sólo la satisfacción de mantenerse activo en la actividad ¿Qué se podría hacer para que el arte llegue más a nuestra gente?...pues información. En España hay grandes posibilidades de que nuestros chicos participen” concluye Leonel.
