
LAS LAGARTERAS - MÚSICOS POPULARES DE NUESTRA HISTORIA
Para conocer sobre quienes son los lagarteros en Ecuador, sobre todo en la ciudad de Guayaquil, nos trasladamos directamente al Museo Municipal de la Música Popular “Julio Jaramillo”, y en entrevista con la escritora Jenny Estrada, nos sumergimos en conocer a este importante personaje, la entrevista la realizamos frente al mismo lugar donde se encuentra recreado por el museo, para el conocimiento de todos quienes lo visitan y se preguntan el porqué su término de Lagartero. Nos damos cuenta que el lugar está hecho en homenaje al compositores, al autor, al artista ecuatoriana, polares mayores sobre los que se afirma nuestra identidad colectiva.
La escritora Estrada, nos indica que la historia musical ecuatoriana, y sobre todo la popular guayaquileña, tiene un nicho que no ha sido estudiado por académicos, sino solamente por investigadores de la música nacional, como el profesor Hugo Delgado Cepeda, el Dr. Francisco Correa Bustamante y ella; manifiesta que en su estudio realizado ha recogido de memoria viva la historia musical ecuatoriana, sobre todo de viejos músicos nacionales, como el del compositor de música popular Carlos Rubira Infante, Lucho Silva quien indicó en un documental que le hizo el museo de la música nacional de Guayaquil sobre su vida; él cuenta, cómo era la lagartera e indicó que quedaba en la calle Quito y Clemente Ballén que era una cantina de barrio como esta:

Esta cantina, poseía una trastienda, en ella se reunían músicos y poetas al atardecer tipo seis de la tarde e intercambiaban producciones, es decir los poetas exponían sus escritos y los músicos les ponían la música; pero afuera en el portal de la cantina los músicos ensayaban en duo, no existían tríos, es por eso que el requinto no existía en este medio, solo habia guitarra prima y segunda, es decir la guitarra prima llevaba la melodía y la segunda bordoneaba la melodía; ellos ensayaban afuera esperando a la clientela, ya que las serenatas de amor no se transmitían por los actuales sistemas de audio, sino por canciones en vivo y en directo.

Un día según la tradición oral pasó un jocoso y les dijo: “IGUALITO A LOS CAZADORES DE LAGARTO, ESPERANDO A LA PRESA”, ¡A LAGARTEROS¡; ese es el origen del apelativo con el que cariñosamente los hemos distinguido, no hubo en ese lugar ninguna poza de lagartos, no salieron los lagartos del salado para allá porque eso era la pampa de la victoria (Donde se dio una Batalla siglo XIX).


Luego de muchos años, la primera ubicación de la lagartera fue derrocada, es por eso que se mudaron a la calle Vélez y Santa Elena, en donde el primer grupo de artistas que estuvieron ahí, eran Nicasio Safadi, Carlos Solis Moran, Silva Pareja entre otros. Pero debemos indicar que otro grupo de artistas más jóvenes se movilizaron a Santa elena y Colón, donde actualmente está ubicado el Sindicato de Músicos, ellos paraban en este sector a la cual le llamaron “La Base” y que a la postre fue el único lugar que se mantuvo, esto porque en el mismo lugar en la parte de abajo se puso un almacén de abarrotes, llamado “F. Bravo S.” y cuya tienda trabajaba las 24 horas del día y es ahí en donde se vendían todos los aperos (trago, bocadillos, pan, queso, mortadela, etc.) para las farras; es decir, quien quería organizar una fiesta iba donde Bravo y compraba la comida, mientras que otros palabreaban a los lagarteros para que participen de sus farras y les acompañen a dar las serenatas; ese es el origen del nombre lagarteros en la ciudad de Guayaquil, según la Lcda. Jenny Estrada.

LAS LAGARTERAS
Introducción
Queremos manifestar, que en base a nuestra investigación realizada así como de las versiones tomadas a músicos populares y a la escritora Jenny Estrada, iniciamos indicando que el significado de la palabra “Lagartero” dentro de lo que manifiesta la Real Academia Española; esta significa: Persona que caza Lagartos; es decir, diferente al significado Ecuatoriano-Guayaco o costeño, ya que este nombre lleva consigo una parte de historia de Guayaquil; y para poder entenderlo hay que entrar en el corazón de nuestra gente y de nuestra historia.
¿Qué es la música popular ?
La música popular en nuestro caso, muy bien podemos advertir que existe una serie de relaciones entre la industria y la audiencia como producto de consumo. Sin embargo, la música popular tiene igualmente significados y procesos sociales que intervienen entre la producción y el consumo. Podemos decir además que la música popular depende mucho del pueblo o región en el que nos ubiquemos.
Por otro lado, hoy en día la expresión de "música popular" se usa para hacer referencia a ese tipo de música que puede ser consumida por cualquiera debido a que es accesible en términos de composición e interpretación pero que también es mucho más llamativa y pegadiza que otros ritmos. En este sentido, estaremos hablando de la música en relación mucho más directa con el negocio ya que muchos artistas de música popular nacionales solo deben su gran fama y éxito al fenómeno comercial, que permite que un artista ecuatoriano se lo escuche.
¿El porqué de Lagartero?








